ARTÍCULOS DE INTERÉS

Prevención del uso de drogas

Ecuador ocupa el cuarto lugar, luego de Chile, Colombia y Canadá, en prevalencia de consumo de cocaína entre estudiantes de secundaria, esto según el informe sobre consumo de drogas en las Américas 2019, de la OEA (El Comercio, 2020). A su vez, el Ministerio de Salud, en un estudio realizado en el 2016, señala que Quito y uayaquil ocupan el octavo y undécimo lugar en consumo de drogas ilegales en los colegios del país.

¿Por qué usan drogas los jóvenes?

Los expertos que han estudiado este tema hablan de que en la vida de cada persona hay cierto número de factores que pueden dar lugar al uso de alguna droga, a estos factores se denominan factores de riesgo. De igual forma existen factores que, por el contrario, evitan el consumo, siendo estos los llamados factores de protección. Si los factores de riesgo de la persona superan los factores de protección, es muy probable que esa persona comience a hacer uso indebido de drogas.

Muchos adolescentes no han probado el alcohol, el tabaco o las drogas, algunos lo han hecho unas pocas veces, otros muchas más de las que pueden recordar y existe otro grupo que ha convertido el consumo de estas sustancias en una necesidad, a esto se le conoce como problemas de consumo y muchas veces para llegar a esto dependerá de los factores de riesgo y de protección.

Factores de riesgo:

1. Factores personales:

a. Género: En algunas investigaciones se aprecian diferencias en el uso de sustancias, indicando a los hombres como más propensos al consumo, sin embargo, en el transcurso de los años esta desigualdad ha ido descendiendo, provocando que esta ya no sea una variable discriminante para el consumo. (González Calleja, García-Señorán, & González González, 1996)

b. Edad: Esta es una variable fuertemente relacionada al consumo de sustancias, siendo las edades más críticas entre los 11 – 12 y los 15 – 16 años aproximadamente, esto se debe a que los jóvenes luchan constantemente por establecer sus identidades y responder preguntas tales como “¿Quién soy yo?”

c. Facultades personales: Cuando estas no están desarrolladas, existe la incapacidad para adoptar decisiones, para expresar lo que se siente, para imponerse, para resolver problemas.

2. Factores de riesgo ambientales:

a. La desinformación: Muchas veces la desinformación provoca curiosidad sin la adecuada orientación.

b. Alguien que consume en el entorno del menor.

c. El joven es objeto de abuso mental, físico, sexual o verbal.

d. La persona joven frecuenta a un grupo de personas que hacen uso indebido de drogas.

e. El joven no cuenta con oportunidades de educación o son escasas.

f. Baja o nula oportunidad de empleo.

Factores de protección:

1. Factores personales: Actitudes personales bien desarrolladas para resolver situaciones difíciles, como la capacidad de analizar situaciones, adoptar decisiones rápidas, comunicarse con otras personas, relajarse, negociar y asumir compromisos.

2. Factores de protección ambientales:

a. Buenas relaciones personales: Familia y amigos que alienten a cuidarse, compartir y establecer lazos que le hagan crecer como persona.

b. Recursos adecuados para la satisfacción de necesidades emocionales de los jóvenes: Escuelas, servicios de salud de fácil acceso, centros sociales con actividades de recreación e instalaciones deportivas, oportunidades de empleo, etc.

c. Leyes que reglamenten el uso de sustancias de forma estricta y acceso limitado a drogas licitas e ilícitas.

Consejos para prevenir el consumo y el uso indebido de sustancias en la adolescencia.

La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona, en esta etapa, el ser humano, se desarrolla a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de una identidad es un elemento definitorio.

El alcohol y otras drogas están por todas partes, tarde o temprano los chicos se enfrentarán a situaciones en las cuales sean expuestos a este tipo de sustancias y es deber de nosotros como adultos el darles las herramientas necesarias para discernir lo que está bien, lo que está mal, si están preparados o no para asumir las consecuencias del consumo de este tipo de sustancias.

Bibliografía

Becoña Iglesias, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 25-32. El Comercio. (4 de enero de 2020). Quito y Guayaquil enfrentan la adicción a las drogas. Obtenido de El Comercio: https://www. elcomercio.com/actualidad/quito-guayaquil-adiccion-drogas-jovenes.html

González Calleja, F., García-Señorán, M., & González González, S. (1996). Consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 257267. Naciones Unidas.(2002). Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes: Una guía de desarrollo y perfeccionamiento. New York: United Nations Publication.